Butlletí EspaiS@lut
Juny 2024 - #140

El Servei de Salut Pública informa

Baja la contaminación atmosférica a Europa, pero todavía estamos lejos de un aire limpio

© stefanphotozemun / Shutterstock.com

© stefanphotozemun / Shutterstock.com

Los países europeos han conseguido hacer bajar sus niveles de contaminación atmosférica a lo largo de las últimas décadas. Un estudio reciente habla de una “mejora significativa” en la calidad del aire. Aun así, la mejora no es suficiente como porque ni siquiera se pueda empezar a hablar de vaso medio lleno. La gran mayoría de la población europea vive a lugares donde se superan los niveles anuales recomendados por la OMS por los principales contaminantes del aire.

El estudio en cuestión ha sido liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y lo Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputació (BSC- CNS) y publicado en Nature Communications. El equipo de investigación analizó los niveles de contaminación en más de 1.400 regiones de 35 países europeos, que representan 543 millones de personas, entre los años 2003 y 2019. Los resultados muestran que los niveles globales de partículas en suspensión (PM2,5 y PM10) y dióxido de nitrógeno (NO2) han disminuido en la mayor parte de Europa.

En concreto, los niveles de PM10 fueron los que disminuyeron más durante el periodo de estudio, seguidos de los de NO2 y PM2,5, con descensos anuales del 2,72%, 2,45% y 1,72%, respectivamente. En el aspecto negativo, los niveles de O3 aumentaron anualmente un 0,58% en el sur de Europa, hecho que multiplicó casi por cuatro el número de días con mala calidad del aire.

El estudio también analizó el número de días en que se superaron simultáneamente los límites de dos o más contaminantes, una confluencia conocida como “día con contaminación compuesta”. Todo y las mejoras globales, el 86,3% de la población europea experimentó al menos un día con contaminación compuesta en el año durante el periodo de estudio, un fenómeno que según los autores requerirá esfuerzos más específicos.

Distribución geográfica heterogénea

El análisis geográfico muestra que el 98%, el 80% y el 86% de la población europea vivía durante el periodo de estudio en zonas que superan los niveles anuales recomendados por la #OMS para PM2,5, PM10 y NO2, respectivamente. Ningún país cumplió la norma anual de ozono (O3) del 2003 al 2019.

En cuanto a la exposición a corto plazo, más del 90% y del 80% de la población europea vivía en zonas con al menos 4 días que superaban las directrices diarias de la #OMS para PM2,5 y O3 el 2019, mientras que las cifras para NO2 y PM10 eran del 55% y del 26%.

Durante el periodo de estudio, los niveles de PM2,5 y PM10 fueron más elevados en el norte de Italia y a Europa oriental, con el sur de Europa mostrando también niveles elevados de PM10. Los niveles elevados de NO2 se observaron principalmente en el norte de Italia y en algunas zonas de Europa occidental, como en el sur del Reino Unido, Bélgica y los Países Bajos. Del mismo modo, el O3 aumentó un 0,58% en el sur de Europa, mientras que disminuyó o mostró una tendencia no significativa al resto del continente. Por otro lado, las reducciones más significativas de PM2,5y PM10 se observaron a Europa central, mientras que en el caso del NO2 se dieron sobre todo en las zonas urbanas de Europa occidental.

La compleja gestión del ozono

El tiempo mediano de exposición y de población expuesta a concentraciones de aire contaminado por PM2,5 y O3 es mucho más grande que en el caso de los otros dos contaminantes. Según el equipo de investigación, esto pone de manifiesto la urgencia de un control más exhaustivo de estos contaminantes, así como la importancia de abordar la tendencia creciente y el impacto de la exposición a la O3.

El O3 troposférico se encuentra a las capas bajas de la atmósfera y se considera un contaminante secundario porque no se emite directamente a la atmósfera, sino que se forma a partir de ciertos precursores –como los compuestos orgánicos volátiles (COV), el monóxido de carbono (CO) y los óxidos de nitrógeno (NOx)- que se producen en los procesos de combustión, principalmente en el transporte y la industria. Esto hace que la gestión de este contaminante sea más compleja y que las políticas dirigidas a reducir el resto de contaminantes del aire puedan no ser suficientes contra el ozono. En concentraciones elevadas, la O3 puede causar problemas en la salud, la vegetación y los ecosistemas.

L'ozó troposfèric

El reto de los episodios compuestos

Todo y las mejoras en la contaminación del aire, el equipo observó que más del 86% de los europeos experimentaron al menos un día con contaminación compuesta cada año entre el 2012 y el 2019, donde múltiplos contaminantes superaron los límites de la OMS simultáneamente. Entre estos, la contribución de los días de contaminación compuesta por PM2,5-O3 aumentó del 4% el 2004 al 35% el 2019, convertirse en el segundo tipo más común a Europa, hecho que indica una tendencia preocupante. Este fenómeno se produce principalmente en latitudes más bajas durante las estaciones cálidas y está probablemente relacionado con el cambio climático y la compleja interacción entre PM2,5 y O3.

Las temperaturas más cálidas y la intensidad más grande de la luz solar en verano potencian la formación de O3 mediante reacciones químicas. Posteriormente, los niveles elevados de O3 aceleran la oxidación de los compuestos orgánicos del aire. Este proceso de oxidación conduce a la condensación de ciertos compuestos oxidados, formando nuevas partículas PM2,5. Además, el cambio climático aumenta la probabilidad de incendios forestales, que elevan todavía más tanto los niveles de O3 como de PM2,5. De aquí que una de las conclusiones de este estudio sea que, dadas las interacciones entre uno y otra, hay que abordar conjuntamente el cambio climático y la contaminación atmosférica.

Más información

Mapa: Número de días en que se exceden los límites de varios contaminantes del aire en el Estado

Referencias

Estudio principal: Chen, Z.Y., Petetin, H., Turrubiates, R.F.M., Achebak, H., García-Pando, C.P. and Ballester, J., 2024. Population exposure to multiple air pollutants and its compound episodes in Europe, Nature Communications. Doi: 10.1038/s41467-024-46103-3

Estudio relacionado: Chen, Z.Y., Turrubiates, R.F.M., Petetin, H., Lacima, A., García-Pando, C.P. and Ballester, J., 2024. Estimation of pan-European, daily total, fine-mode and coarse-mode Aerosol Optical Depth at 0.1° resolution to facilitate air quality assessments. Science of The Total Environment, p.170593. Doi: 10.1016/j.scitotenv.2024.170593

Boletín: EspaiS@lut
Número de boletín: #140 - Juny 2024

 
 

Subscripció: Alta / Baixa
Valorem la vostra privacitat

Servei de Salut Pública
Àrea de Comerç, Consum i Salut Pública
Passeig de la Vall d'Hebron, 171
Recinte Mundet
Edifici Serradell Trabal, Planta 2
08035 Barcelona
Tel. 934 022 468
https://www.diba.cat/salutpublica/
ssp.espaisalut@diba.cat

 

Youtube  Comunitat virtual  Twitter  RSS