Gestión de flujos de visitantes en el mundo rural (prueba piloto en Rupit y Pruit)
Instalación de sensores y paneles LED para monitorizar en tiempo real la capacidad de los aparcamientos del municipio de Rupit y Pruit, y regular el flujo de visitantes de forma preventiva y evitar la sobre masificación de los espacios.

Fecha de inicio 09/08/2024
Sector Turístico
Socio impulsor Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Zona Nororiental de Cataluña
Territorio de actuación Rupit y Pruit (Osona)
Riesgo climático Cambios en el patrón de demanda turística
Escasez de agua por consumo doméstico y turístico
Aumento del riesgo de incendio forestal
Presupuesto 83.934,07 €

 

La afluencia masiva de visitantes en entornos rurales genera sobrepresiones

Cada vez más el turismo se concentra en épocas y fechas concretas generando sobrepresión en el territorio, multiplicando la población temporal y disparando sus necesidades hídricas y de servicios de forma puntual. Esta sobrepresión acaba poniendo en riesgo la preservación de la riqueza patrimonial y ambiental de los territorios, además de afectar la experiencia de los visitantes y la vida diaria de los residentes.

En el caso de la región del Collsacabra, los picos de demanda superan con creces la capacidad de acogida del territorio teniendo en cuenta que la capacidad de los aparcamientos ya está sobredimensionada respecto a la capacidad de ofrecer servicios de los municipios, como por ejemplo la restauración o pernocta. Rupit tiene poco menos de 300 habitantes y recibe unos 150.000 visitantes anuales. El Salt de agua de la Foradada ha registrado entradas de más de 700 visitantes en un solo día, una cifra insostenible a nivel territorial.

Pruebas piloto para la regulación de los visitantes en Collsacabra desde el 2018

Desde el 2018 en Collsacabra se gestionan varios espacios naturales mediante informadores ambientales (proyecto galardonado por la UNTWO el 2023). Desde el 2020, durante los periodos de Semana Santa, los ayuntamientos de l'Esquirol, Rupit y Pruit, y Tavertet, decidieron intervenir en el flujo de visitantes mediante canales de WhatsApp entre los informadores situados en los espacios naturales, los informadores situados a los aparcamientos del territorio, los empresarios de restauración de cada pueblo y sus alcaldes que deciden en qué momento sus municipios están: Libres, Saturados o Llenos.

Esta información se transmite en directo a los visitantes en la entrada del territorio mediante paneles LED móviles y un sistema de informadores en los principales puntos de acceso en el territorio. A partir de este sistema, se ha obtenido un modelo de movilidad controlada que resuelve los problemas de masificación. Se trata de un sistema analógico que tiene sus limitaciones y que ahora se tendría que digitalizar para poderlo hacer más eficiente y ampliar sus posibilidades.

Sensores y paneles LED para monitorizar la movilidad en el territorio en tiempo real

La acción que se implementa dentro del proyecto Life eCoadapt50 es la instalación física en el municipio de Rupit y Pruit, como parte del proyecto bioregional, de los sensores y paneles LED capaces de monitorizar la movilidad en el territorio en tiempo real. La acción se divide en dos fases:

  • Fase 1: estudio y redacción técnica del proyecto incluyendo reuniones con el ayuntamiento, propietarios de la vía y propietarios privados afectados así como con los proveedores de la tecnología ya implantada para establecer puertos de conectividad.
  • Fase 2: implantación de la tecnología prevista en la fase 1, la conectividad y gestión de los datos y la puesta en marcha del operativo.

Esta medida cuenta con el apoyo del territorio porque parte de un proceso participativo titulado “Collsacabra Futuro” realizado durante los años 2021, 2022 y 2023 y en el que se puso de manifiesto la necesidad de limitar y ordenar el flujo de visitantes para tener un territorio más habitable y resiliente.