Estudio complementario al proyecto piloto de control de proliferaciones de algas filamentosas - Life eCOadapt50
Fecha de inicio | 09/07/2024 |
Sector | Pesquero y turístico |
Socio impulsor | Grup de Acció Local Pesquer Costa Brava |
Territorio de actuación | Badía de Pals y las Islas Medes (Baix Empordà) |
Riesgo climático | Aumento de los episodios de eutrofización Disminución de la biodiversidad Pérdida de hábitats |
Presupuesto | 15.000,00 € |
Las gorgonias, los corales y las esponjas en retroceso debido a la ploriferació de algas filamentosas
Los últimos años se está observando una proliferación de algas filamentosas, cada vez más duradera, afectando a comunidades marinas sèssils como las gorgonias, coral, esponjas y briozous. Aun así, la presencia de las algas recubriendo el fondo marino y sus comunidades marinas, hace que mengüe el atractivo turístico del fondo marino y que el grado de satisfacción no sea el esperado. Además, todo parece indicar que la presencia masiva de estas algas filamentosas pueden afectar de forma negativa a la actividad pesquera tradicional que se desarrolla en la zona.
Estas formaciones de algas llevan el nombre común de verdín y, generalmente, están formadas por especies de algas morenas como pueden ser Acinetospora crinita, Nematochrysopsis marina, Zosterocarpus oedogonium y Chrysonephos lewisii.
En líneas generales, estas algas proliferan a principios de la primavera, cuando el agua del mar empieza a incrementar su temperatura y los temporales de viento y de mar son menos frecuentes, pero con el cambio climático estos patrones se están viendo alterados. Además, determinados estudios científicos indican que estos proliferaciones algales se pueden ver favorecidas por la eutrofización del agua a consecuencia de determinadas acciones de origen antrópico como las actividades agrícolas.
Cómo influye la calidad del agua en esta proliferación?
Por todo esto, este año se iniciará un proyecto piloto de control de algas filamentosas en las islas Medes, impulsado por el Parque Natural del Montgrí, las islas Medes y el Bajo Ter y la Universitat de Girona, con la colaboración de los centros de inmersión del Estartit, con el objetivo de estudiar en profundidad esta problemática.
En el marco del proyecto Life eCOadapt50 se ha decidido colaborar en este estudio apoyando en el análisis de la calidad del agua de mar de la bahía de Pals y las Islas Medes, fundamental para poder establecer una relación con la ploriferació de las algas filamentosas. Aun así, la colaboración también incluye la realización de varias campañas comunicativas enfocadas a concienciar y sensibilizar sobre esta problemática.