El encuentro con agentes socioeconómicos celebrado en el Estartit avanza hacia la definición de estrategias territoriales y sectoriales de adaptación al cambio climático - Life eCOadapt50
La presentación del encuentro. Autor: Life eCOadapt50
El encuentro, organizado por IU-Rescat de la Universitat Rovira i Virgili y el Centro en Cambio Climático con el apoyo del GALP Costa Brava y la Diputación de Barcelona, representó un paso adelante en la lucha compartida por la adaptación climática. También resultó ser un espacio útil para intercambiar experiencias en los sectores forestal, agroganadero, turístico y pesquero, y abrió la puerta a nuevas colaboraciones entre territorios.
Durante la jornada los asistentes pudieron asistir a sesiones temáticas sobre cada uno de los sectores (ver grabaciones: agroganadero y forestal y pesquero y turístico) para conocer varias acciones implementadas en el mismo Life eCOadapt50 y en otros proyectos de adaptación al cambio climático que se están impulsando en el territorio catalán. Consulta el programa en PDF.
Uno de los grupos participantes. Autor: Julià Rocha
También se llevaron a cabo talleres de cocreación en los que se puso especial énfasis en la necesidad que todos los territorios avancen en la formulación de estrategias de adaptación territorial y sectorial, definiendo ejes de actuación claros, con objetivos concretos y adaptados a las vulnerabilidades climáticas específicas de cada zona. Solo de este modo se puede llevar a cabo una formulación y priorización de acciones de manera estructurada y coordinada para hacer frente a los retos del cambio climático.
El sector pesquero fue el protagonista, dado que contó con una gran diversidad de ponencias y actividades: el profesor Bernat Hereu, de la Universitat de Barcelona, intervino aportando datos científicos y reflexiones sobre el futuro del mar; Joan Massaguer, patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores del Estartit, dio a conocer su devoción por la pesca; Cristina Mañas, gerente de la Cofradía de Pescadores de Palamós, y Judit Pagès, técnica del GALP Costa Brava, explicaron en detalle un proceso de auditoría hídrica a las cofradías de pescadores y una actuación que consiste en la instalación de una desalinizadora portátil en embarcaciones.
El otro grupo, durante las visitas de la tarde. Autor: Julià Rocha
Además, por la tarde, el GALP Costa Brava dirigió una visita guiada que permitió conocer in situ diferentes iniciativas del sector, como la nueva equipación Espacio Medes; la adquisición de un sensor para mesurar la temperatura del mar; el estudio de las algas filamentosas y la acción de reciclaje de neoprenos, con la colaboración de Antoni Roviras, director de los Centros de Documentación del Espacio Natural Protegido de las Islas Medes; Josep Pascual, observador meteorológico; y Míriam Prat, presidenta de la Asociación de Centros de Submarinismo en la Costa Brava.